Vías
Usuarios denuncian negligencia tras bloqueo en la Vía Panamericana en Nariño
El corredor vial estratégico que conecta el departamento de Nariño con el resto del país, la Vía Panamericana, volvió a estar en el ojo del huracán tras un nuevo derrumbe que ocasionó un bloqueo prolongado de 15 horas. Mientras los transportadores y usuarios exigían una intervención urgente, señalan que la atención por parte de la regional del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) en Nariño, dirigida por María del Pilar Cerón, volvió a evidenciar “negligencia total”.
🧱 Lo que ocurrió
- Según información periodística, el tramo afectado por el derrumbe se ubicó cerca del kilómetro 41 en el corredor Pasto-Mojarras, en Nariño.
- La suspensión del tránsito generó graves consecuencias: riesgo de desabastecimiento de alimentos, combustible y oxígeno medicinal.
- Las pérdidas económicas estimadas solo por los días del cierre en este corredor superan los 112.000 millones de pesos según la Cámara de Comercio de Pasto.
💢 Denuncias de los transportadores
Transportadores del departamento acusan que:
- La atención de INVÍAS regional llega tarde o es insuficiente. En sus palabras, “jamás brinda soluciones reales a las constantes problemáticas viales del departamento”.
- Ante la paralización, fueron ellos mismos quienes tomaron la iniciativa de abrir la vía de forma improvisada para evitar un mayor colapso logístico.
- Señalan que los múltiples derrumbes en el corredor (más de 40 en algunos tramos según reporte) demuestran una falta de mantenimiento estructural profunda.
🏛 Respuesta de la autoridad vial
La directora territorial María del Pilar Cerón ha reconocido oficialmente la gravedad del corredor:
“Es verdad que había muchos deslizamientos de tierra … contamos con la maquinaria suficiente para que en el resto de la semana podamos terminar de limpiar ese corredor vial.”
Sin embargo, los usuarios critican que dichas declaraciones no se traduzcan en tiempos concretos de resolución o en acciones que realmente mitiguen el riesgo de futuros derrumbes.
🔍 ¿Qué llama la atención?
- Tiempo de respuesta vs duración del bloqueo: que una vía tan estratégica permanezca bloqueada horas sin una solución operativa visible genera la percepción de que la entidad está reactivando más que anticipando.
- Vías alternas precarias: Las rutas habilitadas como alternativa no cumplen con condiciones óptimas para el tráfico pesado, lo que amplifica los costos y riesgos.
- Impacto recurrente: No es la primera vez que el puente vial queda interrumpido por derrumbes en la misma zona, lo que refuerza la exigencia de obras de fondo, y no solo parches.
✅ Qué se debería exigir
Para que esta situación no se repita, la ciudadanía y los gremios transportadores del departamento de Nariño podrían demandar:
- Un plan de contingencia urgente con tiempos definidos para lograr la movilidad normalizada del corredor.
- Transparencia en los recursos asignados a mantenimiento y estabilización del talud y banca vial.
- Evaluación técnica y estructural de fondo del tramo (taludes, muros de contención, drenaje) para evitar nuevos derrumbes.
- Mayor presencia operativa inmediata de equipos, maquinaria y supervisión permanente en los puntos críticos.
- Responsabilidad institucional: que la dirección regional de INVÍAS rinda cuentas de los tiempos de intervención y del seguimiento del corredor.
La demorada apertura de la Vía Panamericana y el desencanto ciudadano hacia la intervención de INVÍAS en Nariño encarnan un problema estructural: cuando la infraestructura vial emblemática de la región se bloquea, es la economía, la salud y la movilidad de Nariño los que quedan en vilo. Esta última crisis —con 15 horas de bloqueo, pérdidas millonarias y el riesgo latente de más derrumbes— reabre el debate sobre quién asume la responsabilidad y si estamos ante una gestión reactiva en lugar de preventiva.